DETECCIÓN DEL EBOLA


METODO DE DETECCION DEL EBOLA

Los síntomas del paciente y un interrogatorio exhaustivo que incluya preguntas sobre viajes recientes a zonas endémicas del virus del Ébola, malaria o influenza son de vital importancia para dilucidar el diagnóstico de la infección por virus del Ébola.
Existen exámenes de laboratorio específicos que permiten detectar la presencia del virus del Ébola en la sangre o en el suero, sobre todo en la fase aguda, como lo es la determinación del ARN genómico o subgenómico; sin embargo, la técnica más común para determinar la infección por este virus es la detección de Anticuerpos IgM e IgG por el método ELISA de captura o sándwich, esta técnica es una prueba inmunológica que está basada en la captura de los anticuerpos presentes en el suero del paciente cuando reaccionan con una proteína del virus fijada a un pocillo de una placa rectangular de poliestireno, un tipo especial de plástico.
Otras pruebas de laboratorio como el Hemograma pueden aportar datos sugestivos de la infección, como los glóbulos blancos que suelen estar disminuidos (leucopenia). Así mismo, puede observarse elevación de la cifra de hematocrito, que es una medida indirecta del estado de deshidratación del paciente y las plaquetas que participan en la coagulación, las cuales se encuentran disminuidas (lo que se conoce como trombocitopenia). Más de la mitad de los pacientes afectados desarrollan algún grado de hemorragia.

                     ¿QUE ES EL MÉTODO ELISA?


ELISA son las siglas por las que se conoce al ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (en inglés enzyme-linked immunosorbent assay). Se trata de una técnica de laboratorio que fue diseñada por científicos suecos y holandeses en 1971, que permite detectar pequeñas partículas llamadas antígenos, que habitualmente son fragmentos de proteínas. La identificación es específica, es decir, consigue que 
pequeños segmentos de proteínas destaquen y no puedan ser confundidas con otras.

Técnica Elisa

Molécula de anticuerpo inmunoglobulina con antígeno


 Para poder identificar los antígenos se utilizan moléculas con dos componentes acoplados: un anticuerpo (que se une al antígeno de forma específica) y una enzima (que se activa y señala la unión al antígeno). Antes del descubrimiento del ELISA se utilizaban moléculas radioactivas en vez de enzimas, lo que suponía un riesgo añadido innecesario en el laboratorio y un mayor coste.
Gracias a esta técnica se han podido realizar estudios científicos en campos como la biología, la bioquímica y la medicina. En el hospital se utiliza principalmente para identificar gérmenes agresores que se encuentran en la sangre, orina, esputos, etcétera. La técnica pronto se generalizó con el empleo de equipos simples y muy baratos que se utilizan todavía hoy en muchos centros diagnósticos de todo el mundo.

PROTOCOLO


¿QUE EL HEMOGRAMA?

Una parte fundamental del análisis de sangre es el hemograma.En él se van a cuantificar y evaluar diferentes tipos de células que forman parte de la sangre:


  1. Glóbulos rojos (hematíes): contienen hemoglobina y su función es transportar oxígeno desde los pulmones a los tejidos y recoger el CO2 y llevarlo hasta los pulmones para su expulsión.
  2. Glóbulos blancos (leucocitos): encargados de la defensa frente a infecciones y otros procesos.
  3. Plaquetas: claves para la coagulación sanguínea.
  4. Otros parámetros

Mediante este análisis se puede valorar si hay, por ejemplo, déficit de hierro o de algunas vitaminas (Vit. B12). También es posible, identificar si existe alguna infección (leucocitosis: aumento del número de leucocitos).
Para qué se realiza

  1. La cantidad de glóbulos rojos puede ofrecer datos de salud o de la presencia de una anemia, enfermedades generales, o diferentes tipos de cáncer. Su disminución produce cansancio y fatiga.
  2. Los glóbulos blancos (leucocitos) son los encargados de las defensas de la persona, por ello en cuadros de infección están aumentados (leucocitosis), o en ciertas enfermedades están disminuidos.
  3. Las plaquetas son las células encargadas de parte de la coagulación. Por ello, si su número disminuye pueden aparecer cuadros de hemorragias que puede deberse a diferentes problemas y enfermedades. Por el contrario, su número aumenta en diferentes enfermedades reumáticas o autoinmunes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario